
Establecer las condiciones laborales por escrito, ayuda a ambas partes en caso de existir cualquier tipo de conflicto.
En los últimos años ha aumentado la contratación de asistencia doméstica en los hogares españoles, así lo refleja un crecimiento paulatino y sostenido en las altas de
Las trabajadoras –el 90% son mujeres- se quejan de que este empleo exige una gran implicación personal y profesional que raramente se refleja en su remuneración. Las familias que requieren de los servicios de estas personas insisten en que se ha de establecer una relación de confianza y denuncian que las asistentas “dejan el trabajo de hoy para mañana”. Mientras, el decreto regulador vigente y el Régimen Especial de Servicio Doméstico de
Aspectos que han propiciado el auge en el sector:
Varios son los aspectos sociológicos que han hecho aumentar en la última década la demanda del servicio doméstico, entre ellos, la creciente participación de la mujer en el mercado de trabajo, el envejecimiento de la población, la importancia del tiempo libre y la vida familiar, así como la dispersación de los miembros de la familia (aunque en algunos casos estén en la misma ciudad, los desplazamientos impiden el cuidado de las personas que nos rodean).
Así lo refleja la investigación “Informalidad del Empleo y Precariedad Laboral de las Empleadas de Hogar” llevada a cabo por la Universidad de Valencia.
Cada vez es más habitual la contratación de personas para el cuidado de nuestros niños y mayores, labores de limpieza y tareas domésticas cotidianas.
Este estudio constata cómo, debido a insuficientes políticas de conciliación, falta de guarderías y otros servicios sociales públicos y el coste de los privados, la contratación de personas que ayudan en casa ha ido extendiéndose progresivamente desde los segmentos de la sociedad más alta hacia las clases medias.
Pero este aumento de la demanda no ha supuesto una revalorización de esta actividad, ya que también ha crecido el número de personas dispuestas a trabajar en este sector: personal extranjero en su mayoría. Para los inmigrantes, las tareas del hogar son una oportunidad de empleo segura. De hecho, ya superan en casi toda España el 80% de las empleadas externas del sector y casi un 100% en el caso de personal interno, según todas las fuentes consultadas.
Puede hablarse en femenino. En febrero de 2006, el Régimen Especial de Empleados del Hogar de
La feminización de esta actividad laboral no se refiere sólo al ámbito de las empleadas, sino también al de las empleadoras, puesto que, habitualmente, son mujeres las que solicitan la ayuda de otras mujeres para efectuar unas tareas cuya responsabilidad todavía recae, de forma más o menos exclusiva, sobre ellas.
Las iniciales reticencias respecto a la contratación de personal extranjero en un ámbito tan privado como es el hogar, persistentes hasta bien entrados los 90, han sido superadas “por mera necesidad, lo mismo que ha sucedido en otros sectores como la construcción, la pesca o la hostelería”, remarca Matxalen Garmendia, experta en investigaciones sociales de la Universidad del País Vasco y autora en 2005 del “Diagnóstico de las condiciones laborales de las empleadas domésticas de
No hay comentarios:
Publicar un comentario