30 junio 2006

Simancas reclama a Aguirre un plan de prevención social del delito

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, pidió que el Gobierno regional desarrolle una estrategia eficaz frente a la inseguridad ciudadana basado en la participación en los planes de seguridad de la Delegación del Gobierno, el incremento de la colaboración con las plantillas policiales de proximidad, y en un plan de prevención social del delito. Durante su visita el centro de reeducación y reinserción del menor 'El Madroño', situado en el distrito de Carabanchel, Simancas reclamó a la Comunidad de Madrid un Plan de Prevención Social del Delito, luchando contra el absentismo y fracaso escolar y contra la marginación y la exclusión social. En este sentido, criticó la política que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Madrid sobre la exclusión social. "El camino no es esconder a los mendigos y prostitutas, el camino es hacer políticas sociales que eviten que haya cada vez más personas en situación de exclusión social", dijo.

Con respecto a los centros de reinserción de menores, el dirigente socialista consideró que hay que llevar a cabo un programa de mejoras de los mismos, con un plan director que homogenice la gestión de éstos; con la creación de cuatro nuevos centros para Madrid --dos de atención terapéutica, uno de régimen cerrado y uno de régimen abierto-- dotándolos de más recursos humanos y materiales; y, fundamentalmente, con la creación de una red de servicios sociales entre las consejerías de las Comunidad de Madrid y los ayuntamientos para evitar que vuelvan a delinquir.

Por otra parte, Simancas afirmó que Aguirre debería estar ya en Madrid para atender los problemas de los madrileños, incluidos los de estos centros, en lugar de estar en Israel con propuestas extravagantes y con falta de rigor científico, como el "bombardeo" de las nubes, y legitimando políticamente la invasión de Gaza por el ejército israelí.

«¿Quiere callarse o irse a la calle?»

Una vez, alguien me dijo que presumo de ser inmigrante como los que presumen de haber sido pobres o de haber pasado hambre en la posguerra. Sería ésta una vanidad inexplicable. Es cierto: siempre me he jactado de ser inmigrante. Lo he sido en Alemania, en EE.UU. y en España. Para mí, ser inmigrante significa ser libre, no sólo porque emigré por no quedarme en un país dominado por los nacionalistas, sino, sobre todo, por el ejercicio de una libertad individual que me permitió elegir el riesgo de lo desconocido frente a la costumbre.

Hace unos días fui a renovar mi permiso de residencia permanente. Los que no somos inmigrantes comunitarios (de la UE) debemos pasar por esta peripecia burocrática en los edificios de la antigua cárcel de Carabanchel, que se encuentra en la avenida de los Poblados, digna de ser conocida como avenida de los Despoblados. Supongo que para humanizarla un poco, pintaron las paredes del antiguo penal de amarillo y azul. Tiene un patio de unos quinientos metros cuadrados. El edificio donde se entrega la documentación está rodeado de un patio mucho más pequeño, cerrado por una valla de dos a tres metros, y vigilado por agentes de Policía. Lo que iba a ser una mera formalidad se convirtió en una pesadilla.

Había recibido una notificación para presentarme tal día entre las 9,00 y 13,00 o las 16,00 y las 18,00 horas. La antigua cárcel domina el vacío urbanístico y se percibe desde muy lejos, así como una cola de solicitantes que circunda el edificio y se prolonga indefinidamente a lo largo de la calle. A las diez, había más de mil personas esperando imprimir su huella digital. El patio no dispone de papeleras, ni de contenedores de basura, y se ha convertido en un vertedero alfombrado de periódicos gratuitos que la gente usa para sentarse en el suelo. Sobre ellos, montones de restos de comida son asediados por enjambres de moscas, convocados por el hedor que se desprende de una letrina portátil o por los orines de las esquinas. Sólo se escucha el golpeteo hueco de las latas de bebida vacías, con las que juegan al fútbol legiones de niños aburridos. Nadie habla excepto los vendedores ambulantes, nadie protesta.

A pesar de la larga espera a pleno sol (entre las 14,00 y las 16,00 horas, las vallas se cierran mientras los funcionarios almuerzan, pero nadie abandona la cola), la gran mayoría parece feliz porque va a obtener su primer permiso de residencia. Después de ocho horas en el patio, bajo el sofocante calor madrileño, me recibió una funcionaria, cuando el reloj estaba a punto de dar las 18,00 horas. A ella le pareció que mi documentación no estaba completa. Intenté explicarle que se equivocaba, y me interrumpió frenética: «¿Quiere callarse o irse a la calle?». «Irme -dije-, porque es inútil tratar de esto con usted». Acudí a su jefe y éste reconoció que el error era de su subordinada. En fin, tras casi nueve horas de espera, me tomaron la huella, y, dentro de cuarenta días, intentaré retirar mi tarjeta de residente.

No cuento esta experiencia por narcisismo herido. Creo que es el paradigma del trato que reciben los inmigrantes en Carabanchel. No se trata sólo de antipatía o falta de educación de tal o cual funcionario xenófobo o harto de su trabajo. Me parece mucho más importante y significativo el contexto. La antigua cárcel de Carbanchel y su patio son la metáfora de la política migratoria actual de un gobierno empecinado en la regularización masiva e indiscriminada de los inmigrantes. Un Estado que no exige nada a un individuo a cambio de su derecho de residencia no contrae obligación alguna hacia ese mismo individuo. De ahí el trato arbitrario y humillante que le dispensa. La política de papeles para todos, además de ser irresponsable, revela la inexistencia de criterios básicos sobre los derechos y deberes del residente. Sólo a la masa indiferenciada (y no a los individuos) se le puede tratar como se le trata en Carabanchel.

La decisión de la regularización masiva esconde la falta de un proyecto serio y responsable sobre la inmigración. El modelo optimista de la asimilación masiva tiene esa cara oscura: la indiferencia, la desidia y la arbitrariedad. La Administración española habrá mejorado mucho su eficacia y diligencia en el servicio a los ciudadanos, pero en lo que concierne a los inmigrantes sigue igual o peor que en tiempos de Larra. Menos mal que la integración o no integración de los inmigrantes no depende tanto de los modelos aplicados por los gobiernos como de la voluntad de los destinatarios individuales de estas políticas. De lo contrario, podría augurarse el fiasco universal de las mismas, al menos en España.

La experiencia, sin embargo, demuestra que los tipos de inmigrantes cuentan más que los modelos de integración. Existen los que quieren sinceramente integrarse y los que no están interesados en absoluto en ello y sólo buscan beneficiarse de las ayudas y servicios del Estado anfitrión. Los primeros superarán los obstáculos y se convertirán, a la larga, en ciudadanos dignos de tal condición. Pero nadie les quitará la amargura de sus primeros escarceos con una administración despectiva. A los segundos, no creo que el modelo ilustrado por la antigua cárcel de Carabanchel les haga variar en lo más mínimo sus prejuicios oportunistas. No es cuestión de que el Estado ofrezca idénticos derechos a ciudadanos y residentes, pero el servicio público debería estar investido, también ante los inmigrantes, de la dignidad suficiente para que éstos aprecien la superioridad ética del Estado democrático respecto al campo de refugiados.

POR MIRA MILOSEVICH (Profesora e investigadora del Instituto)

El Gobierno garantiza la renovación de 'papeles' de 20.000 inmigrantes que cambiaron de actividad laboral

Una circular ponía en riesgo miles de empleos de extranjeros en Valencia

Los máximos representantes del Gobierno en Valencia tranquilizaron ayer a entre 15.000 y 20.000 inmigrantes que obtuvieron papeles en 2005. Una circular marcaba la semana pasada que un extracomunitario no podía cambiar de actividad económica (por ejemplo, del servicio doméstico a la hostelería) antes de renovar su permiso de trabajo.

Sin embargo, el sistema informático de la Seguridad Social acepta las altas de extranjeros en un sector diferente al que ponía en su primera autorización de trabajo. El empleo y la renovación de papeles de miles de inmigrantes quedaba en el aire después de esa circular de la Inspección de Trabajo, tal y como avanzó LAS PROVINCIAS.

Desde el Gobierno ya apuntaron la semana pasada que no habría problemas, pero no concretaron cómo podría ser evitados.

El delegado del Gobierno, Antoni Bernabé, quiso lanzar “un mensaje de tranquilidad” y aseguró que los trabajadores afectados sólo deberán “tramitar ese cambio de sector económico” cuando vayan a renovar.

A todos los inmigrantes dados de alta en la Seguridad Social, aunque sea en un sector diferente al autorizado inicialmente, “se les renovará”, subrayaron el subdelegado del Gobierno, Luis Felipe Martínez, y otros responsables de Extranjería.

Además, recordaron que el 90% de estos papeles se renuevan “automáticamente”. En la solicitud simplemente habrá que adjuntar la petición del cambio de actividad laboral. Y esta modificación de sector “será concedida”, garantizaron.

Estas promesas fueron hechas en la visita a las nuevas Oficinas de Extranjería de Valencia, en los números 106 y 116 de la avenida Constitución, “que suponen dignificar la atención a los inmigrantes”, según Bernabé.

La del 116 no atenderá al público y hará trámites internos: especialmente, renovaciones de permisos de residencia y de trabajo. La del 106 aliviará las colas en la Delegación del Gobierno al asumir las solicitudes de reagrupación familiar con cita previa para evitar aglomeraciones.

En Valencia se duplica así la superficie para Extranjería y las plantillas aumentan un 70%. Alicante tendrá nuevas instalaciones en 2007.

La luz, un 1,38% más cara a partir de mañana

Las claves:

  • El Consejo de Ministros aprobará hoy la subida.
  • Ha sido propuesta por el Ministerio de Industria.
  • En Enero ya subió un 4,48%.
  • Los telecontadores eléctricos serán obligatorios en julio de 2007.

El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente hoy la revisión de las tarifas eléctricas reguladas propuesta por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que prevé una subida media del 1,38% a partir del 1 de julio.

Industria cuenta ya con el informe preceptivo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que fue aprobado ayer por el Consejo de Administración del organismo regulador.

De acuerdo con la propuesta de Industria, la subida será del 0,8% para los usuarios domésticos y del 6% para los grandes consumidores industriales.

Ya subió en enero

Esta revisión de las tarifas eléctricas, que ya estaba prevista, se suma a la subida aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 23 de diciembre, que fue del 4,48% y entró en vigor el 1 de enero.

La propuesta elaborada por Industria prevé la recuperación, por parte de las compañías eléctricas, del llamado déficit tarifario, que ascendió el año pasado a 3.830 millones de euros.

Las eléctricas podrán recuperar el déficit a través de la propia tarifa durante los próximos catorce años y medio, es decir hasta 2020.

No obstante, lo más probable es que las compañías opten por titulizar (convertir en títulos negociables) los derechos de cobro del déficit, por lo que podrán anticipar su ingreso.

De los 3.830 millones, el 44% corresponde a Endesa, el 35% a Iberdrola, casi el 13% a Unión Fenosa y el 6% a HC Energía (antes Hidrocantábrico).

Telecontadores eléctricos

El Consejo de Ministros también tiene previsto aprobar hoy la obligatoriedad de instalar telecontadores eléctricos a partir del 1 de julio de 2007.

Este tipo de contadores amplía la información que se suministra a los usuarios y permite planificar el consumo eléctrico.

Los inmigrantes, obligados a comprar en la periferia

EL PRECIO DE LA VIVIENDA USADA Y LA FINANCIACIÓN SON SUS GRANDES PROBLEMAS

Los precios reinantes en la vivienda usada en Madrid alejan a los inmigrantes del centro de la ciudad o de las zonas consideradas caras hacia la periferia, incluso lejos de los límites de la Comunidad. Comprar casa para ellos es una cuestión difícil, mucho más que para el comprador medio.

«El inmigrante compra pisos de segunda mano en barrios periféricos. Se trata de pisos de 40 o más años que tienen una superficie que ronda los 70 metros cuadrados construidos», según José Luis Rodríguez, delegado de la Zona Centro de Foro Consultores.

El empuje de los inmigrantes en una cuestión tan difícil como la adquisición de una vivienda no ha parado, a pesar de todo, en los últimos años. Desde hace una década el flujo de la inmigración con destino a España ha crecido sin cesar. De este colectivo tienen más posibilidades de adquirir vivienda los que han conseguido un empleo fijo. Esto supone llevar en nuestro país entre cinco y seis años.

Plusvalía

«Hay inmigrantes que llevan 15 años en España y ya pueden contar con una plusvalía importante procedente de sus pisos, que compraron hace siete u ocho años. Los que son de este perfil ya ha pagado en torno al 50% de su hipoteca y se pueden permitir comprar una vivienda nueva. Pero lejos del centro de Madrid», según las mismas fuentes.

Son varias las zonas que más se han disparado en la presencia de inmigrantes compradores que han sido, según los expertos, uno de los pilares de la compra de casas en 2005. La explicación es sencilla: el inmigrante compra casas usadas y los propietarios de éstas han podido adquirir casas nuevas, según la conclusión de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

«Para hablar de los mayores asentamientos de inmigrantes en Madrid hay que señalar a distritos como Carabanchel, Villaverde o Usera. En éste, especialmente, se concentra un gran número de inmigrantes», apuntan fuentes de Foro Consultores.

Otras zonas

No son las únicas zonas. Así, los analistas recuerdan que «en Tetuán se ha producido mucha obra de sustitución desde hace años, pero todavía quedan muchos edificios de pisos pequeños a cuyos precios sí tienen acceso los inmigrantes. Desde ahí han ido subido hacia Valdeacederas».

Tampoco se olvidan los expertos de Vallecas y Vicálvaro. «Se trata de zonas muy bien comunicadas y que unen directamente a los residentes con su lugar de trabajo».

Los inmigrantes están teniendo la tendencia de «alejarse incluso a la frontera de Madrid con otras provincias», añaden en Foro. «Por el Sur se están yendo a zonas como Illescas y por el Este, hacia el Corredor del Henares. No ya en Alcalá de Henares, que es cara para ellos, sino en municipios de Guadalajara. También a localidades en la carretera de Valencia, como Tarancón o próximas a la radial».

Las comunicaciones son vitales para los inmigrantes. «Todavía hay municipios donde pueden encontrar vivienda nueva por 120.000 euros y de dos dormitorios en pueblos de Toledo, a 70 kilómetros de Madrid».

El precio es el factor clave en un sector que no parece encontrar una auténtica desaceleración. Además, ha influido notablemente en este colectivo. «El techo que tienen los inmigrantes cuando quieren adquirir una vivienda está en torno a los 240.000 euros, pero no más».

En Madrid se puede observar un crecimiento de precio de la vivienda usada en algunas zonas donde la presencia de inmigrantes también ha crecido (ver gráfico).

«La financiación condiciona enormemente a este colectivo. Muchos no tienen acceso al mercado hipotecario porque las garantías que se les exigen son mayores y las condiciones son peores», señalan las mismas fuentes. Los sueldos, sensiblemente más bajos que los de los españoles, obligan a los inmigrantes a una mayor deuda para la compra de una vivienda. El pago de una casa para una familia inmigrante no europea «representa cerca del 40% de su renta disponible, lo que supone un esfuerzo nueve puntos superior al de una familia española en las mismas condiciones», según el último 'Estudio Planner-Asprima'.

Casa en propiedad

De los inmigrantes no europeos residentes en España, más del 16% tiene su casa en propiedad, según la 'Encuesta de condiciones de vida 2004' que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El volumen de propietarios crece si se habla de los europeos residentes. En este caso se alcanza más del 36%, pero buena parte tiene una segunda residencia, mayoritariamente en la costa.

«También se dan casos de que dos familias paguen juntos la hipoteca de una casa y vendan pasados unos años. Así pueden conseguir una cantidad pensando en adquirir una vivienda propia», concluyen en Foro.

El cereal en grano no es tan malo para el bebé

Contrario a lo que recomiendan algunos pediatras, una reciente investigación sugiere que esperar para incluir cereales en grano en la dieta de los bebés podría no ser buena idea si se trata de evitar las alergias alimentarias.

Investigadores informan que los bebés que no consumen granos hasta después de los 6 meses fueron más propensos a desarrollar alergia al trigo. "Recomendamos comenzar a incluir cereales en grano entre los 4 y los 6 meses de edad", aseguró la Dra. Jill Poole, coautora del estudio y profesora asistente de alergias, asma e inmunología de la Universidad de Nebraska. Las alergias al trigo se encuentran entre las cinco principales alergias, que también comprenden los huevos, la leche, la soja y el maní (cacahuete). Hay controversia sobre cuando exponer a los bebés a los cereales en grano, que generalmente son los primeros alimentos que un bebé consume después de la leche materna. Algunos especialistas recomiendan introducir los cereales después de los 6 meses de edad, mientras que otros recomiendan que se haga entre los 4 y los 6 meses. Para el nuevo estudio, Poole, quien estaba trabajando en la Universidad de Colorado durante la investigación, y sus colegas reclutaron a 1,612 niños entre 1993 y 2004 y les hicieron seguimiento hasta los cuatro años. Apenas el 1 por ciento de los niños, 16, desarrollaron alergias al trigo. Sin embargo, el estudio reveló que los niños que fueron expuestos por primera vez a los cereales (trigo, cebada, centeno y avena) después de los 6 meses tenían 3.8 veces más posibilidades de haber desarrollado una alergia que los que comenzaron a comer cereales desde antes. Los investigadores hallaron que el riesgo de alergia al trigo también aumentó 1.6 veces si el niño había estado expuesto al cereal de arroz después de los 6 meses y en cerca de cuatro veces si uno de los padres o hermanos tenía asma, eccema o urticaria.

¿Por qué había de importar cuándo reciben los bebés por primera vez los cereales? Parece que tiene algo que ver con el sistema inmunológico, que reacciona de manera exagerada en las personas que tienen alergias. "Anteriormente, pensábamos que si se retrasaba la introducción de alimentos sólidos en los niños se le daba la oportunidad a su sistema inmunológico de madurar y desarrollarse".Sin embargo, los hallazgos del estudio parecen desbancar esa teoría y sugieren que quizá el sistema inmunológico "necesita estar en contacto con proteínas de los alimentos desde antes para saber que no se trata de algo que no es perjudicial y que no es necesario reaccionar".También podría ser posible que las personas que comienzan a consumir granos posteriormente podrían comer más, lo que potencialmente agrava su sistema inmunológico.

Asma inducido por el ejercicio


DENOMINACIÓN

  • Asma por ejercicio,
  • Broncoespasmo inducido por ejercicio.

DEFINICIÓN

El asma por ejercicio es una sensación de dificultad respiratoria, con la presencia de tos, sibilancias, y opresión torácica tras realizar un esfuerzo físico.

Normalmente el árbol bronquial responde al ejercicio con el aumento del radio del interior de los bronquios (broncodilatación), pero en las personas afectadas por el asma por ejercicio se produce lo contrario, se estrechan y se produce una broncoconstricción.

CAUSAS

El asma inducido por ejercicio (AIE) se debe al enfriamiento y sequedad relativa de la vía aérea (pérdida de H2O) por un incremento de la ventilación durante el ejercicio. El enfriamiento y la sequedad provocan cambios en la osmolaridad de la mucosa, lo que lleva a que, por un lado, exista una degranulación de mastocitos con liberación de mediadores; y por otro lado, a que se produzca una estimulación vagal directa. El resultado es la aparición de broncoconstricción.

  • Frío del aire inspirado,
  • Baja humedad del aire inspirado,
  • Perdida de calor de la vía aérea.

SÍNTOMAS

Las características que definen al AIE son las siguientes:

  • Puede aparecer a cualquier edad, y es tan frecuente en los adultos como en los niños. Las configuraciones pícnicas (anchos de constitución corporal) están más predispuestas.
  • Puede aparecer aislado o asociarse a cualquier forma clínica de asma bronquial. En la mayoría de los asmáticos, el ejercicio provoca broncoconstricción.
  • La severidad del AIE no es predecible a partir de función basal. Los pacientes con función pulmonar normal en reposo pueden presentar AIE importante.
  • Fases características del AIE:
    • Broncodilatación inicial (asintomática). Al igual que en las personas no asmáticas, en los pacientes con asma el ejercicio se produce una broncodilatación inicial, sin síntomas.
    • Broncospasmo clínico. Pasados 5-10 minutos desde que se empezó el esfuerzo, cuando la frecuencia cardíaca alcanza aproximadamente los 160 latidos por minuto, aparece la bronconstricción.
    • Fase de recuperación. Entre 30 y 60 minutos después de haber comenzado el ejercicio, comienza una vuelta a la normalidad en el calibre bronquial y desaparece la sensación disneica.
    • Período refractario. En más de la mitad de los casos de AIE, existe un período, de 2 a 4 horas de duración, durante el cual no aparece de nuevo el broncospasmo, por más que se continúe haciendo ejercicio. El período refractario se debe a depleción de mediadores de broncoconstricción y/o a generación de prostaglandinas broncodilatadoras (PGE2) durante el ejercicio. El período refractario puede inducirse mediante precalentamiento, y utilizarse para que el asmático no disminuya su rendimiento deportivo.
  • El AIE puede prevenirse con la inhalación o toma previa de algunos fármacos. Se emplean para este fin los ß2-miméticos de acción corta y larga el cromoglicato, y los inhibidores de leucotrienos

DIAGNÓSTICO DEL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO

Una historia de tos, disnea, sibilancias, opresión torácica o problemas de rendimiento durante el ejercicio sugiere AIE.

El diagnóstico de confirmación suele requerir un test de ejercicio, que puede llevarse a cabo:

  • En condiciones de laboratorio, mediante cinta rodante o bicicleta ergométrica y con monitorización cardíaca y respiratoria. El niño debe correr de forma lo suficientemente intensa como para incrementar la frecuencia cardíaca basal en un 80 % como máximo, durante 4 a 6 minutos.
  • En carrera al aire libre, intentando reproducir la situación que le provoca los síntomas. Se evalúa la distancia recorrida en 10-12 minutos y los incidentes relevantes a lo largo de esta prueba.

En cualquiera de los dos casos, se realizan espirometrías antes y después del ejercicio a intervalos de 5 minutos y durante 20 a 30 minutos. Un descenso del 15 % en el VEMS es el criterio de diagnóstico de asma inducida por ejercicio (AIE).

29 junio 2006

Vinculo Padres - Hijos


EL RECIÉN NACIDO PATOLÓGICO Y EL NIÑO CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

Los psicólogos y los pediatras llaman vínculo padres-hijo a las normales relaciones psicológicas entre los padres y su hijo recién nacido, que empiezan a desarrollarse en las primeras horas y los días posteriores al nacimiento. Esta relación psicológica normalmente es muy intensa, y está influida por varios factores:

  • por las experiencias de los padres cuando fueron criados por sus propios padres.
  • por sus actitudes culturales y sociales hacia la crianza de los niños.
  • por el desarrollo de su personalidad.
  • por su deseo de tener un hijo.
  • por la planificación psicológica de la llegada del recién nacido, que progresa a lo largo del embarazo.

El vínculo padres-hijo asegura el apoyo necesario de los padres al niño durante sus años de desarrollo y mantiene el desarrollo de la personalidad del niño.

Cuando el recién nacido es patológico o prematuro, la situación es más difícil, ya que es frecuente la aparición de una reacción inicial de rechazo al recién nacido, generalmente a nivel inconsciente, que suele seguirse de una postura de sobreprotección, que no es igual que el vínculo normal. Las atenciones de apoyo a los padres ayudan a minimizar su ansiedad y promueven el proceso de vínculo.

Cuando los padres deben estar separados de su hijo durante días (lo cual sucede, por ejemplo, cuando el bebé es llevado a la incubadora, y la nueva madre no puede acunarlo, amamantarlo o mecerlo en sus brazos), es muy posible que no se establezca el desarrollo de los vínculos normales (por ello, en las modernas UVIs neonatales, a los padres se les anima a visitar al recién nacido con frecuencia). El vínculo padres-hijo se refuerza si los padres pueden alimentar, bañar y cambiar a su hijo, y si la madre puede dar el pecho a su hijo enfermo, incluso cuando inicialmente deba alimentarse por sonda. Esto estimula el contacto piel a piel, la sensación de "normalidad" dentro de lo posible, y facilita que el recién nacido y los nuevos padres aprendan a conocerse mutuamente, y a reconocerse por el tacto, el olfato, la voz, ...

Recién nacidos con malformaciones. Cuando un recién nacido presenta un defecto de nacimiento, los padres deben verlo juntos lo antes posible después del nacimiento, independientemente de su estado médico. Hay que conseguir cuanto antes la comprensión y la aceptación del estado del propio hijo.

Niños con incapacidades crónicas. Los procesos físicos que afectan las actividades diarias durante meses, o son causa de períodos repetidos de hospitalización (asma, parálisis cerebral, espina bífida, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, diabetes, insuficiencia renal, epilepsia, cáncer, hemofilia, ceguera, sordera, artritis juveniles, ...), en conjunto, afectan a más del 10 % de todos los niños. Estos niños tendrán en común:

  • el sufrir dolor y malestar,
  • ver frenado su crecimiento y desarrollo,
  • ser sometidos a frecuentes hospitalizaciones y visitas ambulatorias,
  • soportar tratamientos dolorosos y molestos,
  • no poder participar en las actividades de sus compañeros,
  • necesitar múltiples cuidados diarios,
  • seguir un curso en principio impredecible.

Para la familia, la incapacidad crónica de un niño representa:

  • perder el "hijo ideal",
  • no ocuparse de los otros hermanos,
  • mayores gastos en dinero y tiempo,
  • verse envueltos en las complicaciones de los sistemas asistenciales (por ejemplo, seguridad social, mutuas),
  • perder oportunidades (por ejemplo, una madre que no puede reanudar su actividad laboral)
  • aislamiento social

Un estrés así puede acabar con la familia, sobre todo si ya existen otros problemas conyugales o familiares de base. Es probable que incluso los padres más capaces necesiten ayuda.

Esta ayuda suele proceder del médico de asistencia primaria, el personal de enfermería y las asociaciones de afectados y de sus familiares, que hacen que el niño y sus padres no se sientan solos, ni extraños entre gente que no conoce o no comprende su problema o su estado psicológico. Las asociaciones de estos tipos ofrecen ayuda psicológica en forma de terapia, en algunos casos.

Determinadas circunstancias pueden favorecer la obtención de otros tipos de ayudas, de carácter social, para ayudar en el manejo del niño en casa, o educativo para favorecer su inserción en el mundo escolar normal, o cuando esto no es posible para que puedan acceder a centros específicamente diseñados para ayudarles.

Los resultados en gran medida dependerán del grado de madurez de la familia, y de la comprensión y la aceptación por parte de toda la familia del estado del niño, de forma que puedan establecerse cuanto antes relaciones normales y el niño, aunque sea diferente de los otros, se encuentre en un entorno similar al de los demás.

La Enfermedad del Parkinson


DEFINICIÓN

Es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dificultades para andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos.

CAUSAS

Es una enfermedad muy frecuente que afecta a 2 de cada 1000 personas, y se desarrolla más a partir de los 50 años, de igual forma a hombres y mujeres.

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico crónico cuyas causas son :

  • Alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo (ganglios basales y área extrapiramidal). Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan los movimientos.
  • Disminución de la dopamina cerebral. La dopamina es un sustancia neurotrasmisora, que trasmite impulsos de unas células nerviosas a otras.

SÍNTOMAS

  • Rigidez muscular.
  • Temblor, puede ser de diferentes intensidades.
  • Hipocinesia, falta de movimientos.
  • Dificultades al andar, parece que se siguen a sí mismos.
  • Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.
  • Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.
  • Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o terminarlo.
  • Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la cara.
  • Lentitud de movimientos.
  • Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.
  • Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.
  • Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.
  • Voz de tono bajo, y monótona.
  • Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.
  • Deterioro intelectual, a veces.
  • Estreñimiento.
  • Depresión, ansiedad, atrofia muscular.

DIAGNÓSTICO

El contexto de síntomas es muy característico, y para confirmar el diagnóstico se realiza un TAC que suele presentar lesiones típicas en el mesencéfalo.

Se debe tener en cuenta que la osteoporosis puede producir actitudes musculares similares al Parkinson. Por lo que el examen de los reflejos osteotendinosos, muy exagerados en el Parkinson, serán imprescindibles para el diagnóstico.

TRATAMIENTO

El tratamiento médico de la enfermedad de Parkinson se realiza para controlar los síntomas, supliendo la alteración de los transmisores.

Se suele usar Levodopa , que es la molécula que el cerebro utiliza para producir Dopamina, con ello se mejora la coordinación de movimientos, se suele asociar con otros medicamentos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa).

La amantadina se utiliza para tratar el temblor.

Deben tratarse también otros problemas médicos generales por lo que debe existir una buena relación con el médico de cabecera. A veces se asocian antihistamínicos, antidepresivos, bromocriptina, IMAO, y otros medicamentos para tratar otros síntomas.

En cada caso el tratamiento farmacológico será individualizado, según las características del paciente y los síntomas predominantes en cada caso.

La realización de un programa de ejercicios físicos es muy recomendable, así como el apoyo y tratamiento psicológico de la situación.

Existen en marcha ciertos procedimientos quirúrgicos que modifican las alteraciones cerebrales, si el caso es muy intenso y no mejora con tratamiento, ésta posibilidad debe de ser consultada con su especialista.

PRONÓSTICO

El Parkinson no tratado es incapacitante y lleva a una muerte prematura. Los pacientes tratados mejoran claramente de los síntomas, la variabilidad de respuesta a los tratamientos es diversa y por ello el pronóstico de cada caso dependerá de la tolerancia a los tratamientos y su eficacia en cada caso.

Los problemas del tratamiento son:

  • Movimientos involuntarios
  • Nauseas o vómitos
  • Sequedad de mucosas
  • Cambios en comportamiento
  • Desorientación o confusión mental
  • Alucinaciones
  • Perdida de funciones mentales

Se lanzó la revista Voces Contra la Trata de Mujeres, que busca recaudar fondos para asistir a víctimas

Pareciera que en estos tiempos la esclavitud no existiera. Sin embargo, hay un tipo de esclavitud moderna: la trata de personas, de mujeres, con fines de explotación en Europa. Con esta idea, de mayor visibilidad a un problema ocultado durante años, la revista Voces Contra La Trata de Mujeres apunta a una mayor difusión para concienciar y difundir este fenómeno.

La trata de personas comprende la captación y el traslado de una persona utilizando violencia, amenazas y engaños para someter a la víctima a explotación y que el "captador" lucre con su actividad. El Estado de España ratificó la definición sobre la trata de personas recogida por las Naciones Unidas y consensuada internacionalmente en el año 2000, el 25 de diciembre de 2003.

En España, los principales ámbitos en los que las víctimas de la trata son explotadas son la prostitución, la agricultura, el servicio doméstico, la venta ambulante, la mendicidad y los matrimonios serviles. Un testimonio, tomado de la revista, testifica el engaño: "realicé un viaje a España sola, convencida de que lo acordado era la verdad y que el trabajo iba a ser por dos años. Pero todo era una mentira. Además de cuidar de un bebé, me obligaban a vender en las calles y a realizar labores de la casa. Trabajaba 16 horas diarias sin descanso y sin remuneración. En algunas ocasiones incluso tuve que dormir en la furgoneta. Cuando me di cuenta que todo era falso, que me habían engañado, me dio mucha rabia y lo que quería era volver", cuenta Fabiola, una inmigrante ecuatoriana.

Una mujer colombiana, dice "vine a España dejando en mi país firmadas varias letras de cambio ante notario. Me ofrecieron un trabajo en un club de alterne para tomar unas copas en las noches con los clientes. Pensé que iba a estar en Madrid y que durante el día podría buscar otro trabajo para así enviar dinero a mi familia. Cuando llegué, me llevaron a un club de carretera en mitad del campo a las afuera de un pueblo de donde no me podía mover, y me obligaron a prostituirme".

La variedad de testimonios que se exponen en la revista sobre dicho fenómeno nos muestra la realidad compleja de la trata de personas. A veces los obstáculos complican aún más las cosas: las víctimas suelen desconocer el idioma, tiene desconfianza, miedo y hasta estrés postraumático que puede tener serias consecuencias, a saber, lagunas de memoria, discurso incoherente y contradictorio, etc.

Principalmente, la trata se desarrolla en el marco de los movimientos migratorios. Muchos países se ven afectados, tanto los de origen, como los de tránsito y destino. La principal causa de este fenómeno es la pobreza. Dada la gravedad de este flagelo, han surgido en Europa innovaciones en las políticas para un mayor rendimiento en el tratamiento y el control del fenómeno.

Entre 1999 y 2005, el Proyecto Esperanza atendió un total de 338 mujeres víctimas de trata. El 60% de éstas provenía de Europa del Este, un 33% de Latinoamérica y un 7% de África. La mayoría se encontraban entre los 22 y 25 años de edad, y el principal tipo de explotación al que fueron sometidas fue la prostitución (92,01%), seguido por el trabajo doméstico (2,37%) y la agricultura (0,59%). El agente social que deriva más mujeres hacia proyecto Esperanza es la fuerza de seguridad.

Una nueva voz

El Proyecto Esperanza (http://www.proyectoesperanza.org) ofrece desde 1999 apoyo a las mujeres víctimas de la trata de personas, realizando acciones de sensibilización y denuncia. Para llevar a cabo estos objetivos, surge la iniciativa de crear la nueva revista Voces contra la Trata de personas. Con la colaboración de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, esta revista se transforma en una herramienta por medio de la cual se desea concienciar, difundir y aportar propuestas, con el único fin de cambiar la realidad.

La revista es semestral y de carácter monográfico. En ella se analizan los diversos aspectos sobre la trata de mujeres, a lo largo de todas sus secciones, en las cuales hay espacios de reflexión e información, para lo cual cuenta con diferentes agentes sociales relacionados con este fenómeno. También abre una puerta para que las mujeres - víctimas de este fenómeno puedan ser escuchadas a través de la sección Con Voz Propia.

Desde su experiencia, el Proyecto Esperanza plantea diversas propuestas para afrontar el problema adecuadamente: En primer lugar, elaborar un plan de actuación contra la trata de mujeres que contemple prevención, represión del delito y protección a las víctimas.

En segundo lugar, la creación de espacios de colaboración entre los actores relacionados con la lucha contra la trata de mujeres. Como tercer propuesta, la aprobación de un presupuesto para dotar de medios a los actores sociales implicados en la lucha contra la trata. También deben sistematizarse los protocolos de actuación para garantizar la aplicación de la legislación en cada no de los casos; y por último, extender la protección a todas las víctimas de la trata de personas, sin importar si formulan una denuncia o no.

"Con todas nuestras voces contribuimos a promover el respeto a los derechos humanos y a garantizar que no queden impunes las violaciones de los mismos".

Así concluye el editorial del primer número de la revista, asumiendo el compromiso de afianzar las voces para garantizar el respeto. Artemisa Noticias

28 junio 2006

Madrid tendrá en octubre un nuevo centro para enfermos de Alzheimer

Los Centros de Día se han revelado como un recurso a medio camino entre la posibilidad de una vida prácticamente autónoma en el domicilio y la necesidad de una atención hospitalaria, según ha declarado la teniente de alcalde y concejala de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Ana Botella, en el acto de presentación del estudio 'Los Centros de Día: aproximación a la experiencia internacional y española', donde ha informado que en octubre se inaugurará un nuevo centro de atención a enfermos de Alzheimer.

El libro 'los Centros de Día: aproximación a la experiencia internacional y española' ha sido realizado por el profesor Rodríguez Cabrero, con el patrocinio de la Fundación Pfizer y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

La concejala recordó el compromiso electoral por el cual el Plan de Inversiones 2004-2007 en Centros de Día supondrá obras para 44 nuevos equipamientos municipales que se distribuyen en 12 Centros de Mayores, 12 Centros de Día para mayores con deterioro físico y 19 Centros de Día para enfermos de Alzheimer.

Con este Plan se triplicarán las plazas de atención sociosanitaria.

En 2007 Madrid tendrá 4.000 plazas públicas de atención a mayores madrileños y sus familias, de las cuales la mitad se destinarán a personas con deterioro cognitivo.

Se trata de un Plan para el que el Ayuntamiento ha destinado hasta el momento más de 100 millones de euros en inversiones y cerca de 4 millones de euros en el equipamiento de dichos centros. Además, se emplearán otros 104 millones para su gestión a lo largo de los próximos años.

Ana Botella explicó que el Ayuntamiento lejos de entender los Centros de Día como un lugar donde se aparcan a los mayores por unas horas, los considera un lugar de prevención para que los mayores trabajen sobre la autonomía que conservan y tengan la posibilidad de entablar relaciones con los otros. Un lugar donde se les supervisa la nutrición, higiene y aseo.

El Ayuntamiento ha presentado su experiencia en un capítulo titulado 'El desarrollo de los centros de Día en la gran ciudad: Madrid', que pretende ser un esbozo del modelo de atención que se quiere dispensar en los 21 distritos municipales.

'El estudio que hoy presentamos -declaró Botella- nos ayuda a dar un paso más en favor de la atención de los mayores y sus familias pues supone una nueva oportunidad de reflexión, de autoevaluación de nuestro modelo de intervención, de comparación con experiencias de nuestro entorno y del contexto europeo'.

La concejala de Servicios a la Ciudadanía anunció que en octubre abrirá sus puertas el Centro de Día doctor Salgado Alba para enfermos de Alzheimer de inicio precoz, y recordó que el Ayuntamiento atiende en este momento a cerca de cien mil dependientes y 'queremos estar preparados para dar respuesta eficaz a las nuevas necesidades que la dependencia plantea'.

Teleasistencias

La concejala abogó por utilizar cuantos recursos ayuden al enfermo a llevar una vida lo más normalizada posible y mantenerse en sus domicilios. Recordó que hasta el momento se han instalado 72.000 teleasistencias en la capital, o que los sábados y los domingos los ancianos disponen de un servicio de asistencia en sus casas, que actualmente se presta en 27.285 domicilios.

El programa 'Madrid Acompaña' ha pasado de 16.600 teleasistencias en junio de 2003 a 72.000 tres años más tarde. Un incremento del 333 por ciento. El nivel de cobertura es del 12 por ciento de la población, mientras que la media nacional alcanza el 2,8 por ciento. Está previsto alcanzar las 75.000 a finales de este año.

El servicio de Ayuda a Domicilio ha pasado de 18.792 domicilio atendidos en diciembre de 2003 a 27.285 en febrero de 2006, un 45 por ciento más. La cobertura es del 6 por ciento de usuarios, mientras que la media nacional es del 3,5 por ciento.

27 junio 2006

Nueve de cada diez alumnos aprobaron la selectividad

Un estudiante de Aluche de 18 años obtiene la mejor nota de la región

Los 22.585 alumnos que se presentaron a selectividad conocieron ayer sus notas. Y la mayoría se llevó una buena noticia: el 87,17% de los estudiantes pasaron la prueba (un 0,6% menos que en 2005). La proporción más alta de aprobados correspondió a la opción de Ciencias de la Salud, con un 89,7%. Ahora, los alumnos tienen que hacer la preinscripción en las carreras y universidades y a finales de julio sabrán si han sido admitidos.

Para Juan Alberto Sigüenza, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Autónoma, el descenso en el número de aprobados en selectividad respecto al año pasado -de un 87,7% al 87,1%- es "ligerísimo". "Apenas son 600 alumnos de más los que han suspendido", aseguró. La nota media de acceso a la Universidad se calcula con las notas del instituto (un 60%) y las del propio examen de selectividad (un 40%).

Los 22.585 alumnos que se presentaron a selectividad pudieron conocer ayer las notas a través de las páginas web de las universidades. La nota más alta la consiguió Alejandro Serrano, un alumno del colegio privado de Campamento Arcángel Rafael, que se examinó en la Universidad Complutense. Serrano sacó de media un 9,9.

No fue el único chaval que superó el 9. Marta Dávila, de 18 años y alumna del instituto La Arboleda (Alcorcón), miró las notas primero en el ordenador en casa. Un 9,43. Luego se fue a su instituto a comprobar que el resultado era el bueno. "Me gustaría hacer Medicina en la Complutense, me han dicho que los profesores son muy buenos", contó Marta, que ha dedicado a estudiar "más de seis horas y siempre en casa".

Marta, que se examinó en la Rey Juan Carlos, es un ejemplo de una realidad: las chicas, en general, sacan mejores notas que los chicos. El 57% de las alumnas aprobaron el examen de paso a la Universidad, frente al 43% de los alumnos.

De las seis universidades de Madrid que acogieron las pruebas, la Complutense es la que ha tenido el mayor número de aprobados: el 88,7%, seguida de la Autónoma (88,6%). En la Carlos III pasaron del 5 el 86,5% de los presentados; en Alcalá, el 86,2% y en la Rey Juan Carlos, el 82,7%. De los 681 alumnos que se examinaron en la Politécnica superaron la prueba el 73,1%.

Especialidades

Por ramas educativas de procedencia (especialidades), la que ha tenido un porcentaje de aprobados más alto ha sido Ciencias de la Salud, con un 89,7% de aptos, seguida por Humanidades (88,1%). En la rama científico-tecnológica han pasado el 87,3%; en Ciencias Sociales, el 84,7% y en Artes, el 82,2%.

Los aprobados optan a las 49.800 plazas de primer curso universitario que se distribuyen entre las universidades madrileñas y que tendrán que compartir con alumnos de otras regiones. Ahora llega el momento de reclamar las notas. El plazo va desde hoy hasta el próximo jueves y los alumnos tienen que dirigirse a la universidad donde realizaron el examen. Las notas de corte para entrar en las carreras se conocerán el 20 de julio.

Los estudiantes se han hecho una idea de la nota que tienen que sacar para entrar en la carrera deseada con las notas de corte del año pasado. Las más cotizadas fueron las licenciaturas de informática-matemáticas (Autónoma), para la que se necesita un 8,55, y periodismo-comunicación audiovisual (Carlos III), con un 8,41.

Un chico de 9,9

Alejandro Serrano, de 18 años, se pasó la noche del viernes dando botes en el concierto de Franz Ferdinand en Metrorock. Este chaval de Aluche aún no sabía que es el alumno con la mejor nota media de acceso a la universidad de la región: un 9,9.

Notas perfectas para un chico extrovertido, que no tiene novia y al que le encanta jugar con sus amigos al rol. "Sí, soy un friki, pero de El Señor de los Anillos, La Guerra de las Galaxias no me gusta...", aclaró.

Su método de estudio pasa por dedicar a los libros "cuatro o cinco horas al día, y siempre por la mañana y en la biblioteca".

Alejandro quiere estudiar la doble licenciatura de Informática y Matemáticas de la Universidad Autónoma y para la que el año pasado se necesitaba un 8,55 de media. Y es que este estudiante es un loco de las matemáticas. "Y de los ordenadores", explicó.

Como buen pitagorín, Alejandro se ha presentado a varios concursos de matemáticas. "Pero sin éxito, una vez quedé entre los 150 mejores, eso ha sido lo máximo", señaló.

El último libro que ha leído ha sido 1984 de George Orwell. Alejandro espera ligar un poco con eso de que es el mejor de los mejores. "En el grupo de amigos solo somos tíos, a ver si eso lo cambiamos", reflexionó el chico.

26 junio 2006

Una ex relatora de la ONU denuncia violaciones de los derechos de las mujeres del servicio doméstico en España

La ex relatora especial sobre Derechos Humanos de Migrantes de la ONU, Gabriela Rodríguez Pizarro, denunció hoy la "impunidad" de las violaciones de los derechos de las mujeres en el ámbito privado del servicio doméstico en España.

La ex relatora inauguró esta tarde en Rivas-Vaciamadrid el II Foro Social Mundial de las Migraciones, donde ofreció un detallado informe de las violaciones de los Derechos Humanos que sufren los inmigrantes irregulares.

Rodríguez Pizarro comentó que "la gente camina con una foto en busca de su hijo, como ocurría con los desaparecidos en las dictaduras del Cono Sur, porque no sabe con qué nombre emigró".

"A los inmigrantes irregulares se les tortura y se les utiliza como esclavos; se les secuestra y emplea para el comercio sexual, sufren malos tratos en la detención, violencia durante el arresto y las devoluciones, se están dando expulsiones de menores no acompañados, de refugiados a los que se impide su derecho a solicitar asilo", agregó.

Los escritores Ernesto Sábato y Eduardo Galeano también intervinieron pero a través de un vídeo. En su intervención, Galeano se preguntó si "será que su hambre nos da de comer y su desnudez nos viste". En la jornada inaugural participaron, entre otros, Somaly Mam, premio Príncipe de Asturias; la actriz Pilar Bardem; el obispo de Jades (Brasil), Dom Demetrio Valentini; y la socióloga Sassia Sasken.

Antes de su conferencia, el presidente de la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR), Ignacio Díaz de Aguilar, quiso agradecer la labor de todas las entidades e instituciones que han hecho posible el Foro y, especialmente, del voluntariado. Además, definió Rivas-Vaciamadrid como "la capital mundial de la integración".

Por su parte, el alcalde de Rivas-Vaciamadrid, José Masa, dio la bienvenida a los delegados llegados de más de 70 países de los cinco continentes. "Para la ciudadanía de Rivas y para quienes la representamos acoger este II Foro Social Mundial de las Migraciones se ha convertido en un precioso sueño hecho realidad. Desde su nacimiento, los Foros de Porto Alegre se convirtieron en una referencia indispensable de un modo de ver la realidad con el que nos identificamos plenamente", explicó el regidor.

Denuncian que controladores de parquímetros multan ilegalmente

Los sindicatos de la Policía Municipal de Madrid CPPM, UPM, CC.?OO. y UGT denunciaron ayer que los controladores del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) asumen competencias que no les corresponden dentro de sus funciones, como las de multar por estacionar indebidamente en doble fila, en las zonas libres, en espacios reservados para carga y descarga o delante de los vados.

Esta denuncia la realizaron en rueda de prensa los portavoces de UPM, Demetrio Pérez, de CC.?OO., Roberto Gómez, y de UGT, Óscar Pinto, junto con varios miembros de las asociaciones de vecinos de los barrios afectados por la ampliación de los parquímetros.

«El Gobierno municipal está dando validez y fiabilidad a un documento escrito por estos empleados de empresas privadas, que es lo mismo que si lo realizase cualquier otro ciudadano. Se aceptan las denuncias como si las hubiera hecho un policía municipal», aseguró Demetrio Pérez.

Tanto Gómez como Pinto resaltaron que cualquier madrileño podría recurrir este tipo de multas y ganaría. Pero alertaron de que la gente no lo hace porque acudir a un contencioso administrativo contra el Ayuntamiento saldría mucho más caro que pagarla.

Ante esta situación, tanto los sindicatos policiales como los vecinos solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo, ya que, a su juicio, «los ciudadanos están sufriendo una auténtica indefensión al ser multados a discreción y sin tener la posibilidad en muchos casos de poder sacar el tícket». «El Ayuntamiento está tramitando estas multas con absoluto afán recaudatorios», sentenciaron.

Además, los portavoces policiales aseguraron que tienen datos que les llevan a decir que los controladores de los parquímetros están siendo obligados por las empresas concesionarias a interponer un número de denuncias determinado al día, las cuales el Consistorio tramita a pesar de que estas personas carecen de «fe de autoridad».

Pero hubo más denuncias, ya que según manifestó Roberto Gómez, el Ejecutivo de Gallardón está utilizando a 18 patrullas diarias de policías municipales para vigilar que los parquímetros no sean destrozados por los vecinos de los distritos de Hortaleza, Fuencarral y Carabanchel. «La policía está para atender otras necesidades, como los problemas de seguridad, y no para vigilar esos aparatos», dijo el secretario de UPM.

Por su parte, las asociaciones vecinales de estos barrios de la periferia pidieron a los ciudadanos multados que recurran las sanciones, y pusieron a disposición de todos los afectados a los abogados de las asociaciones para asesorarles en las gestiones.

22 junio 2006

Coste de la Enfermedad del Alzheimer


Atender a un enfermo de Alzheimer cuesta 24.000 €

Hay 4.000 personas en la ciudad que sufren este mal. El 90% recibe cuidados en casa. Sus familias no tienen ayudas. Y tampoco hay centros específicos.

Un total de 4.000 familias tienen a su cargo a una persona enferma de Alzheimer. Pero además del sufrimiento al que deben de enfrentarse a diario, esta dedicación les supone un elevado coste. Cada una de estas familias puede llegar a gastar hasta 24.000 euros al año, entre el cuidado de los enfermos y el hecho de que con frecuencia, un familiar tiene que dejar su trabajo.

Así las cosas, estas familias tienen como única salida pedir créditos en los bancos, ante la inexistencia de ningún tipo de ayudas (ni autonómicas ni locales) para cuidar a estos enfermos. «El Alzheimer afecta muchísimo a toda la familia, ya que los enfermos son, en su mayoría, absolutamente dependientes», explica Maricarmen Martínez, presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (Afaco).

A cargo...

... de la familia: Según los datos de este colectivo, el 90% de estos enfermos son cuidados por sus familiares, en su mayoría, mujeres. «Lamentablemente esta situación se repite en casi todas las casas de nuestros socios», afirma la presidenta de Afaco.

En A Coruña no existe en la actualidad ningún centro especializado en Alzheimer, por lo que el cuidado en casa es, en la mayor parte de los casos, una decisión forzada. Las residencias son una posibilidad, aunque las siete que hay en la ciudad sólo ofertan 834 plazas. Y las privadas cuestan, de media, unos 1.800 euros al mes.

Los familiares tienen las esperanzas puestas en el centro de Alzheimer que abrirá en Eirís en 2009, aunque sólo tendrá 80 plazas.

Lo peor: cambios de personalidad

El mal de Alzheimer es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria. Su presencia se asocia al envejecimiento. Sus síntomas son la pérdida de recuerdos recientes y desorientación. «Lo peor son los cambios en la personalidad», dicen desde Afaco. Esta asociación atiende a diario a 60 personas en sus talleres de estimulación cognitiva y fisioterapia en su sede, bajo el centro cívico de San Diego. El teléfono: 981 205 858.