
Investigadores granadinos llevan a cabo el primer estudio desarrollado en España que atiende a los factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos.
Expertos del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam) han identificado genes que aumentan el riesgo de padecer depresión. Además, han demostrado la existencia de una predisposición genética a la enfermedad, destacando la implicación de algunos genes en concreto, como el SERT.
Los especialistas de este grupo dependiente de la Universidad de Granada han subrayado también la importancia de situaciones vitales estresantes en la aparición de síntomas depresivos. De esta manera, la investigación se convierte en el primer estudio desarrollado en España que tiene en cuenta la interacción entre factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos, según sus responsables.
El estudio ha analizado a diversos pacientes de Atención Primaria, a los que se les ha sometido a un test diagnóstico, estudiando así, el contexto socio ambiental de todos ellos. Además, se les han tomado muestras de saliva y sangre para analizar su ADN.
Así, detectaron que uno de estos genes implicados se encarga de codificar el transportador de serotonina (SERT), una molécula imprescindible para la comunicación neuronal y responsable del estado anímico. El estudio ha aportado datos sobre la variabilidad de este gen en la población andaluza, ya que se presenta de dos formas distintas en los individuos.
Entre las personas estudiadas, un 23 por ciento eran doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, lo que les hacía tener la capacidad de síntesis de moléculas transportadoras de serotonina disminuida, respecto a los que poseían la vertiente larga del gen. Los primeros, por ello, demostraron tener un mayor riesgo de padecer depresión y de responder peor al tratamiento con antidepresivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario